Ir al contenido

Documentation


Errores frecuentes en electricidad: ¡cuidado con las confusiones y aproximaciones!*

Trabajar con magnitudes eléctricas requiere rigor y método. Entre unidades cercanas, conversiones que no deben olvidarse y fenómenos reales a veces descuidados, ciertos errores ocurren con frecuencia. Aquí hay un resumen de los principales errores a evitar.

1. Confundir potencia, energía y capacidad

Es una confusión muy común:

  • Vatio (W)potencia: es el flujo de energía por unidad de tiempo.

    Ejemplo: una lámpara de 100 W consume 100 julios de energía por segundo.

  • Vatio-hora (Wh)energía: es una cantidad de energía.

    Ejemplo: una batería de 100 Wh puede alimentar un dispositivo de 100 W durante 1 hora.

  • Amperio-hora (Ah)capacidad eléctrica de una batería, independiente de la tensión.

    Ejemplo: una batería de 12 V – 10 Ah contiene aproximadamente 120 Wh de energía (12 × 10).

Error frecuente: creer que una batería de 10 Ah tendrá la misma autonomía independientemente de la tensión. ¡Sin embargo, es el producto U × Ah = Wh lo que cuenta!

2. Olvidar la conversión entre velocidad y velocidad angular

En electromecánica, la potencia mecánica se expresa:

\(P=C×ω\)

donde C es el par (en N·m) y ω la velocidad angular en rad/s.

Sin embargo, la mayoría de las velocidades de rotación se dan en rpm (n).

Por lo tanto, es necesario convertir:

\(ω = 2pi × \frac{n}{60}\)

Erreur fréquente : oublier cette conversion et multiplier directement le couple par n — ce qui conduit à une puissance surévaluée d’un facteur \(2π× \frac{n}{60}​\)≈0,105.

3. Negligir los rendimientos y las pérdidas reales

En una cadena energética (batería → convertidor → motor), cada eslabón tiene un rendimiento inferior al 100%:

  • convertidor: ~90–95 %

  • motor: ~85–95 %

  • transmisión mecánica: ~80–90 %

Error frecuente: calcular la potencia o la autonomía como si todo fuera perfecto.

Ejemplo: un motor de 1000 W alimentado por una batería de 100 Wh no funcionará 0,1 h, sino más bien 0,07–0,08 h después de considerar las pérdidas.

Del mismo modo, los picos de corriente al arrancar pueden provocar caídas de tensión, e incluso activar protecciones si el sistema está subdimensionado.

4. Subdimensionar los cables e ignorar las restricciones mecánicas

La elección de la sección de los cables es esencial: una corriente demasiado alta en un conductor demasiado fino provoca:

  • calentamientos peligrosos;

  • pérdidas por efecto Joule (I²R);

  • una caída de tensión en la llegada.

Error frecuente: elegir una sección "a ojo" sin consultar las tablas o ignorar la longitud del cable.

Además, el mal apriete de los terminales eléctricos es otra fuente frecuente de incidentes: un par de apriete insuficiente crea una resistencia de contacto, que se calienta y puede conducir a arcos eléctricos.

En resumen

Tipo de errorDescripciónConsecuencia
Confusión W / Wh / AhMala interpretación de la capacidad o autonomíaCálculos incorrectos
Olvido de conversión n → ωPotencia mecánica erróneaSobre/subestimación de las prestaciones
Rendimientos descuidadosCadena energética demasiado optimistaAutonomía o potencia real reducida
Cable subdimensionado / mal aprieteCalentamiento, pérdidas, riesgo de incendioPeligro eléctrico

En electricidad, las magnitudes se parecen pero no se confunden. Tomarse el tiempo para verificar las unidades, las conversiones y las condiciones reales de uso permite evitar muchos errores, a veces costosos o peligrosos.


*: La información técnica presentada en este artículo se proporciona a título indicativo. No reemplaza los manuales oficiales de los fabricantes. Antes de cualquier instalación, manipulación o uso, consulte la documentación del producto y respete las instrucciones de seguridad. El sitio Torque.works no se hace responsable de un uso inadecuado o de una interpretación incorrecta de la información proporcionada.