Ir al contenido

Documentation

Mantenimiento y Diagnóstico de Instalaciones de Motores BLDC*

Los motores BLDC (Brushless DC) son conocidos por su fiabilidad y longevidad, pero como cualquier sistema electromecánico, requieren un mantenimiento regular y un seguimiento diagnóstico para garantizar un rendimiento óptimo. Este artículo presenta las buenas prácticas para mantener uno o varios motores BLDC en perfecto estado, ya sea que estén equipados o no con reductores.

1. Mantenimiento Preventivo

El mantenimiento preventivo tiene como objetivo detectar problemas antes de que causen daños serios. Se basa en varios puntos clave:

a. Verificación de conectores y cables

  • Inspeccionar los conectores para evitar la oxidación o el aflojamiento.

  • Controlar los cables para detectar cualquier corte, abrasión o signo de sobrecalentamiento.

  • Asegurarse de que el recorrido de los cables esté protegido y que ningún movimiento mecánico pueda dañarlos.

b. Ajustes mecánicos

  • Verificar todos los pernos y fijaciones, incluidos los del motor y, si es necesario, del reductor.

  • Un ajuste insuficiente puede provocar vibraciones, ruidos y desgaste prematuro.

c. Limpieza y entorno

  • Mantener el motor y el reductor limpios, libres de polvo, barro o residuos de aceite.

  • La presencia de cuerpos extraños puede generar sobrecalentamientos locales o bloqueos.

d. Supervisión de ruidos y vibraciones

  • Escuchar atentamente el motor en funcionamiento:

    • Ruidos anormales (chirridos, golpes) pueden indicar un problema mecánico o un rodamiento desgastado.

    • Las vibraciones excesivas a menudo están relacionadas con un desalineamiento o un desequilibrio del rotor.

e. Control térmico y juego mecánico

  • Supervisar la temperatura del motor y del reductor para evitar sobrecalentamientos.

  • Verificar el juego axial y radial del rotor para detectar rodamientos desgastados o un montaje defectuoso.

2. Diagnóstico Electrónico

El diagnóstico electrónico permite identificar rápidamente los fallos a través del controlador y herramientas de medición.

a. Uso del controlador

  • Consultar los códigos de error generados por el controlador: sobreintensidad, subtensión, sobrecalentamiento.

  • Verificar los parámetros como la temperatura, la corriente y la velocidad para detectar un funcionamiento anormal.

  • Los controladores avanzados también permiten el registro de datos para un análisis posterior.

b. Mediciones eléctricas

  • Un multímetro permite verificar la continuidad de las fases y la presencia de tensiones correctas.

  • Una pinza amperimétrica puede ser utilizada para controlar la corriente consumida en funcionamiento y detectar sobrecargas.

c. Prueba de sensores

  • Los sensores Hall y los encoders son esenciales para la sincronización del motor.

  • Si el motor pierde su sincronización o presenta vibraciones irregulares, se aconseja probar estos sensores individualmente:

    • Verificar la salida de cada sensor Hall o del encoder con un osciloscopio o un controlador compatible.

    • Reemplazar los sensores defectuosos para restablecer un funcionamiento normal.

3. Particularidades con Reductor

Cuando el motor BLDC está equipado con un reductor:

  • Verificar el aceite o grasa según el tipo de reductor (lubricación periódica o de por vida).

  • Controlar el desgaste de los engranajes y piñones para evitar pérdidas de par o ruidos anormales.

  • Asegurarse de que la alineación motor-reductor sea correcta para evitar tensiones mecánicas.

4. Frecuencia y Metodología

  • Inspección visual rápida: semanal o mensual según el uso.

  • Diagnóstico completo: trimestral o semestral, especialmente para instalaciones críticas.

  • Llevar un registro de mantenimiento para seguir las anomalías e intervenciones.

Conclusión

El mantenimiento y diagnóstico regular de los motores BLDC son esenciales para maximizar su longevidad, garantizar la seguridad y mantener el rendimiento. Ya sea que estén equipados con reductores o no, estos motores se benefician particularmente de una combinación:

  • Supervisión mecánica: conectores, cables, ajustes, ruidos, vibraciones.

  • Diagnóstico electrónico: controlador, corriente, temperatura, sensores Hall/encoder.

Un enfoque proactivo permite anticipar fallos, evitar paradas imprevistas y garantizar una eficiencia máxima, especialmente en aplicaciones agrícolas, industriales o robóticas donde la fiabilidad es crítica.


*: La información técnica presentada en este artículo se proporciona a título indicativo. No reemplaza los manuales oficiales de los fabricantes. Antes de cualquier instalación, manipulación o uso, consulte la documentación del producto y respete las instrucciones de seguridad. El sitio Torque.works no se hace responsable de un uso inapropiado o de una interpretación incorrecta de la información proporcionada.