Ir al contenido

Documentation

Cableados: potencia, lógica*

Resumen: Secciones, protecciones, enrutamiento, conectores, puesta a tierra.

1) Dimensionamiento de secciones y protecciones (48–51,2 V / 24 V)

  • Sección de los cables: a determinar según corriente continua, longitud de ida y vuelta, caída de tensión admisible, entorno (temperatura, instalación). Utilizar las tablas 48 V / 24 V (http://clubphotosa.free.fr/van/abaque.php?volt=48&tension_saisie=&energy=intensite&energy_value=200&longueur=2&resistivite=0.021&temperature=20) como punto de partida.
  • Caída de tensión: apuntar a ≤ 3 % en potencia, ≤ 5 % aceptable en haces cortos.
  • Protecciones: fusibles DC calibrados en corriente continua con margen; colocar el fusible cerca del polo + de la batería; seccionador general accesible.

2) Conexiones de potencia: engaste y pares

  • Engaste: usar terminales y herramientas homologadas; verificar la calidad (prueba de tracción, inspección visual); funda termo con pegamento si el entorno es severo.
  • Pares de apriete: respetar los valores del fabricante (baterías, bornes, barras); recontrolar después de 50 h de servicio y luego periódicamente.
  • Calentamiento: cualquier punto tibio/caliente bajo carga indica un mal contacto (apretar/reemplazar); riesgo de arco e inicio de fuego.

3) Enrutamiento y separación de haces

  • Separar potencia y lógica; cruzar a 90° si es necesario; evitar los bucles amplios de potencia.
  • Proteger mecánicamente: fundas, pasacables, abrazaderas; respetar el radio de curvatura; evitar rozaduras y puntos duros.
  • Puesta a tierra/chasis: punto de masa único (estrella) lado batería/controlador; evitar bucles de masa.

4) Cableados de lógica y bus (CAN)

  • CAN: par trenzado blindado, terminación 120 Ω en cada extremo; evitar derivaciones largas; masas de referencia limpias.
  • Conectores: bloqueables, IP adaptados al entorno (polvo/barro/agua); polarización y códigos de color.
  • CEM: trenzar los pares (Hall/encoder), blindar si es necesario; alejar de los cables de potencia; puesta a tierra de un solo lado del blindaje (según el caso).

5) Marcado, identificación y documentación

  • Etiquetado: tensión, polaridad, ID del cable, dirección del bus; impresión resistente (aceite/agua/UV).
  • Esquemas: actualizar inmediatamente (versiones, revisiones); incluir pares de apriete, secciones y referencias de conectores.
  • Trazabilidad: anotar fecha de instalación, par de apriete, controles realizados.

6) Controles y pruebas antes de la puesta en marcha

  1. Control visual completo: secciones, fundas, fijaciones, IP, identificaciones.
  2. Prueba de continuidad y cortocircuito (multímetro) sin tensión.
  3. Verificación de los pares de apriete en batería, controlador, bornes.
  4. Puesta en marcha progresiva: alimentación limitada/fusible provisional; supervisión de tensión/corriente; búsqueda de puntos calientes.

7) Buenas prácticas específicas (taller/granja)

  • Evitar los «cordones volantes»; preferir caminos de cable; proteger de proyecciones y limpieza a alta presión.
  • Reservar holgura para mantenimiento sin tensión en conectores; prever desenganche de abrazaderas para intervención.
  • Realizar fotos y registrar las medidas (caída de tensión, corrientes) durante la entrega.

Lista de verificación rápida

  • Secciones/tablas validadas; caída de tensión controlada
  • Fusibles/seccionador en su lugar; polaridades identificadas
  • Engastes conformes; pares de apriete controlados
  • Separación potencia/lógica; blindaje/terminaciones CAN OK
  • Pruebas de continuidad/cortocircuito realizadas; puntos calientes ausentes


*: La información técnica presentada en este artículo se proporciona a título indicativo. No reemplaza los manuales oficiales de los fabricantes. Antes de cualquier instalación, manipulación o uso, consulte la documentación del producto y respete las instrucciones de seguridad. El sitio Torque.works no se hace responsable de un uso inadecuado o de una interpretación incorrecta de la información proporcionada.